Este tipo de psicoterapia pretende reconfigurar el funcionamiento del sistema familiar mediante intervenciones e interpretaciones que permiten reestablecer el adecuado fluir de los miembros y de los vínculos.
La Terapia Familiar Sistémica, evoluciona a partir de varios conceptos, pero su nombre lo adquiere de la teoría propuesta por Bertalanffy que supone un funcionamiento de los sistemas vivos. De acuerdo con este biólogo, un sistema es la distribución de sus miembros en una dimensión dada, manteniendo conexiones entre sí, a partir de su referencia con el todo. Desde esta perspectiva entonces, los miembros de un sistema lo son por su distribución dentro de él, participando por su valor posicional, determinando así sus relaciones, basado tanto en sus características inmanentes como en sus valores secundarios dentro del sistema.
Los sistemas se organizan a partir de los conceptos de totalidad, crecimiento, diferenciación, orden jerárquico, dominancia y control, e implica también la existencia de partes fijas y otras dedicadas a la acción, permitiendo con ello un equilibrio y regulación en su relación consigo mismo y con el entorno circundante.
En el enfoque sistémico se enfoca en modificar “el juego familiar”, que ha desarrollado una estructura de tal forma en que la familia malfuncionante ha elegido a un miembro para que sea quien se identifique como el responsable de la disfunción.
Se plantea desde este abordaje terapéutico la importancia de los procesos de individuación, la reorganización de la estructura familiar y la forma de canalización de los afectos, conectando a los miembros alrededor del síntoma y reestructurando las vías de relación entre ellos y hacia el afuera, permitiendo así la regularización del funcionamiento del sistema y de los individuos que la componen.
La Escuela Estructural de Minuchin, de enfoque sistémico, y actualmente de las más empleadas, tiene como objetivo ayudar a la familia a experimentar pertenencia en una entidad más amplia que el sólo individuo y su circunstancia particular, utilizando para ello estrategias dentro de tres ejes:
- Desafío del síntoma,
- Puesta en acto del síntoma
- Foco en el síntoma
- Logro de intensidad de su manifestación
- Desafío de la estructura,
- Demarcación de fronteras y límites
- Desbalance de la estructura malfuncionante llevándola a crisis para cambiar las relaciones jerárquicas
- Enseñanza de modelos interaccionales de complementariedad
- Desafío de la realidad familiar
Deja una respuesta